Mudarse a una nueva vivienda o abrir un nuevo negocio en España implica varios trámites administrativos, y uno de los más importantes es dar de alta la luz. Este proceso asegura que tengas suministro eléctrico en tu nuevo hogar o local. Aquí te explicamos detalladamente cómo dar de alta la luz en España, los costos asociados y los pasos que debes seguir.
¿Qué significa dar de Alta la Luz?
Dar de alta la luz es el proceso mediante el cual se activa el suministro eléctrico en una vivienda o local que no tiene luz. Este trámite es necesario cuando:
- Te mudas a una vivienda nueva que nunca ha tenido suministro eléctrico.
- Te mudas a una vivienda que ha estado desocupada y sin suministro eléctrico por más de tres años.
- Te cambias a una vivienda donde el suministro eléctrico fue dado de baja por el anterior inquilino o propietario.
Documentación Necesaria
Antes de iniciar el trámite, debes tener a mano la siguiente documentación:
- Documento de Identidad: DNI, NIE o pasaporte del titular del contrato.
- Certificado de Instalación Eléctrica (CIE): También conocido como Boletín Eléctrico, este documento certifica que la instalación eléctrica cumple con los requisitos de seguridad. Debe estar emitido por un electricista autorizado.
- Documento que Acredite la Propiedad o el Alquiler de la Vivienda: Puede ser la escritura de la propiedad, un contrato de alquiler o una nota simple del registro de la propiedad.
- Código Universal del Punto de Suministro (CUPS): Este código identifica de manera única la instalación eléctrica de la vivienda. Se encuentra en cualquier factura de la luz anterior, si la hubiera.
- Número de Cuenta Bancaria: Para domiciliar los pagos de las facturas.
¿Necesitas dar de alta la luz?
Nos encargamos de todo el proceso para que disfrutes de tu suministro sin complicaciones.
Mejores tarifas - Atención personalizada - Alta en tiempo récord.
Costos asociados a dar de Alta la Luz
El proceso de dar de alta la luz conlleva una serie de costos que varían en función de la potencia contratada y del tiempo que la vivienda ha estado sin suministro. Los principales costos son:
- Derechos de Extensión: Se pagan por cada kilovatio (kW) de potencia contratada y su coste es de aproximadamente 17,37 euros por kW más IVA. Este importe solo se paga si la instalación es nueva o si ha estado sin suministro por más de tres años.
- Derechos de Acceso: Este importe también se cobra por cada kW de potencia contratada y tiene un coste aproximado de 19,70 euros por kW más IVA. Se paga tanto en nuevas altas como en aumentos de potencia contratada.
- Derechos de Enganche: Es una tarifa fija de 9,04 euros más IVA que se paga cada vez que se realiza una operación de alta o reenganche del suministro eléctrico.
- Depósito de Garantía: Este es un importe variable que las compañías eléctricas suelen requerir como garantía de pago. Generalmente, equivale a la facturación estimada de 50 horas de consumo con la potencia contratada.
Ejemplo de Cálculo
Imaginemos que deseas dar de alta la luz con una potencia contratada de 4,6 kW en una vivienda que ha estado sin suministro. Los costos serían los siguientes:
- Derechos de Extensión: 4,6 kW * 17,37 €/kW = 79,90 € más IVA.
- Derechos de Acceso: 4,6 kW * 19,70 €/kW = 90,62 € más IVA.
- Derechos de Enganche: 9,04 € más IVA.
- Depósito de Garantía: Aproximadamente 85 € (varía según la compañía y el consumo estimado).
El coste total, sin incluir el IVA, sería aproximadamente de 265,56 €. Sumando el IVA (21%), el total sería de unos 321,33 €.
Pasos para dar de Alta la Luz
- Contactar con la Comercializadora:
El primer paso es contactar con la compañía eléctrica de tu elección. Puedes hacerlo por teléfono, a través de su página web o en una oficina física. Algunas de las principales comercializadoras en España son Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP, Repsol y Viesgo. - Presentar la Documentación:
Debes proporcionar toda la documentación mencionada anteriormente. La compañía revisará los documentos para asegurarse de que todo esté en orden. - Elegir la Potencia Contratada y la Tarifa:
La potencia contratada es un factor clave, ya que determina cuántos aparatos eléctricos puedes usar al mismo tiempo sin que salte el interruptor de control de potencia (ICP). Las opciones de tarifa pueden variar entre tarifas de precio fijo, tarifas indexadas al mercado y tarifas con discriminación horaria. - Firmar el Contrato:
Una vez revisada y aprobada la documentación, deberás firmar el contrato de suministro eléctrico con la comercializadora elegida. Es importante leer detenidamente las condiciones del contrato para evitar sorpresas. - Esperar la Activación:
Una vez firmado el contrato, la compañía distribuidora se encargará de activar el suministro eléctrico. Este proceso suele tardar entre 5 y 7 días hábiles, aunque puede variar en función de la carga de trabajo de la distribuidora y la disponibilidad de los técnicos.